Publicado el
, actualizado el
en colaboración con
Sylvie Hampikian
(doctora veterinaria y experta en farmacología y toxicología)
y
Raphaël Gruman
(nutricionista)
¿Qué es la nuez moscada?
La nuez moscada es una especia obtenida del fruto del moscadero, un árbol tropical que tiene su origen en el sudeste asiático, específicamente en las Islas Molucas, Indonesia. En el interior de su fruto, se encuentra una semilla cubierta por una fina membrana roja, conocida como «mace», que es lo que se conoce como nuez moscada. Después de ser recolectada, se seca y está lista para su consumo.
Toxicidad: ¿es la nuez moscada alucinógena?
Cuando se ingiere en grandes cantidades, la nuez moscada puede volverse tóxica debido a la presencia de ciertos compuestos, entre los que se destacan la myristicina y el salforle. La myristicina actúa sobre el sistema nervioso central; aunque en dosis bajas es inofensiva, en grandes cantidades puede provocar efectos psicoactivos, como alucinaciones intensas y confusión mental. “El safrole, consumido en altas y prolongadas dosis, puede incrementar el riesgo de daño hepático”, advierte Raphaël Gruman, nutricionista.
Efectos secundarios de la nuez moscada
En caso de intoxicación, podrían presentarse:
- Problemas digestivos: diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal;
- Factores cardíacos: palpitaciones, taquicardia e hipertensión;
- Alteraciones neurológicas: convulsiones, confusión y alucinaciones;
- Fatiga extrema y somnolencia.
Dosis tóxica: ¿qué cantidad de nuez moscada se puede consumir sin riesgo?
“Es aconsejable limitarse a un cuarto de cucharadita”, señala Sylvie Hampikian, farmacóloga. La dosis considerada tóxica oscila entre 5 y 10 gramos (es decir, de 1 a 2 cucharaditas) en adultos. A partir de los 20 gramos, los efectos tóxicos se agravan, incrementando el riesgo de complicaciones neurológicas y hepáticas. “Los riesgos son aún mayores para grupos vulnerables como niños, mujeres embarazadas, ancianos y personas con enfermedades hepáticas o renales”, añade Raphaël Gruman.
Precauciones: ¿cómo utilizar la nuez moscada de forma segura?
Para disfrutar de sus beneficios sin peligros, es recomendable limitar su uso a una pizca (equivalente a ¼ de cucharadita), evitar su consumo diario y tener precaución cuando haya personas vulnerables presentes (como niños y ancianos).
Beneficios: ¿es la nuez moscada buena para la salud?
A pesar de que la nuez moscada se utiliza en pequeñas cantidades, ofrece diversos beneficios para nuestra salud. Añadirla a comidas y infusiones puede enriquecer la calidad de nuestra alimentación.
La nuez moscada y su contenido en fibra
Con alrededor de 20 gramos de fibra, esta especia es especialmente rica en componentes esenciales para el correcto funcionamiento del tránsito intestinal y la prevención de ciertos tipos de cáncer, como el de colon. “Las fibras alimentarias también ayudan a reducir el colesterol y estabilizar los niveles de glucosa”, indica Raphaël Gruman.
Rica en nutrientes
La nuez moscada contiene varias vitaminas, incluyendo la vitamina C y vitaminas B como la B1 y B3, que son vitales para el sistema nervioso. Además, aporta minerales como hierro, magnesio y fósforo, que ayudan a combatir la fatiga.
Mejora la digestión
La nuez moscada tiene compuestos que potencian la producción de saliva y enzimas digestivas. Esto la convierte en un aliado para aliviar las náuseas y la pesadez, además de prevenir la formación de gases.
Acción antiinflamatoria y calmante
Esta especia contiene varios compuestos que podrían tener efectos positivos en casos de inflamación, aliviando el dolor y reduciendo los espasmos musculares. La nuez moscada también se ha utilizado para mejorar el estado de ánimo al estimular la producción de neurotransmisores asociados a la felicidad.
La nuez moscada se puede utilizar de diversas maneras en la cocina, desde platos salados hasta postres, pasando por infusiones. Su uso moderado puede contribuir a una dieta equilibrada y saludable.
Como joven medio de comunicación independiente, Infancia Deportivanecesita tu ayuda. Apóyanos siguiéndonos y marcándonos en Google News. ¡GRACIAS !